Blog · Paso 8 IDENTIFICAR LA FUNCIÓN DE CADA CONSTITUYENTE · Sintaxis

Sujeto: ejemplos

Muchas veces los ejemplos nos ayudan a asimilar lo que hemos aprendido en la teoría (pincha para leer “Cómo reconocer el sujeto”), así que aquí te dejo algunos con una breve explicación.

En los siguientes cuatro ejemplos, el sujeto es un nombre o un sintagma nominal (SN).

Emilio ha cumplido diecisiete años → esta es una oración sencilla en la que es fácil reconocer el sujeto, pero nos sirve para contrastar con las siguientes oraciones.

Ayer cayó una gran nevada → la intuición te puede llevar a pensar que el sujeto siempre va al comienzo de la frase. Tienes que fijarte bien, porque el sujeto puede ir en otras posiciones. Aquí el predicado es ‘ayer cayó’, mientras que el sujeto es el SN ‘una gran nevada’. Si lo pones en plural, concuerda con el verbo: Ayer cayeron grandes nevadas.

El anciano profesor de matemáticas con cuarenta años de experiencia en la universidad explicó el teorema con paciencia → el sujeto de esta oración es un SN bastante largo porque contiene varios complementos. Veámoslo con más detalle:

El núcleo del SN-Sujeto es ‘profesor’ y tiene tres complementos del nombre (CN): ‘anciano’, ‘de matemáticas’ y el más extenso, que es el SP ‘con cuarenta años de experiencia en la universidad’. ¡No te líes con todos los CN que hay dentro de otros CN! He puesto el análisis del SN-Sujeto completo para que tengas más información disponible, pero los CN del núcleo ‘profesor’ solo son los que te he mencionado, los que están a la misma altura o en la misma línea que el núcleo (N) ‘profesor’.

Y recuerda que puedes leer aquí la entrada sobre cómo identificar desde dónde hasta dónde va cada sintagma.

El pastel que horneó mi abuela con nueces y miel es una receta centenaria → en esta oración atributiva el sujeto es un SN que incluye una oración subordinada de relativo con la función de complemento del nombre (CN).


Aquí vemos tres oraciones sencillas cuyo sujeto es un pronombre. En las dos primeras el sujeto es fácilmente reconocible.

¿ sabes cómo se rellena el formulario?

Yo no puedo ir a Palencia este fin de semana.

La casa la encontraron ellas tras preguntar a los vecinos del pueblo → un primer impulso te puede llevar a creer que el sujeto de esta oración es ‘la casa’, sin embargo, fíjate en que ‘la casa’ no concuerda con el verbo. Si cambiamos de orden los elementos de la oración, es más claro: Ellas encontraron la casa tras preguntar a los vecinos del pueblo.


Acuérdate de que también algunas oraciones subordinadas pueden funcionar como sujeto.

A Patricia le encanta caminar bajo la lluvia → en este caso, tenemos una oración subordinada sustantiva que concuerda con el sujeto. Si la sustituimos por un sintagma nominal, nos quedaría A Patricia le encanta la lluvia. ‘Patricia’ aquí no es sujeto porque si la sustituimos por un pronombre en plural, el verbo seguiría estando en singular: A nosotras nos encanta la lluvia. En cambio, si en lugar de ‘la lluvia’, ponemos ‘las gotas de lluvia’, el verbo sí hay que pasarlo a plural: A Patricia le encantan las gotas de lluvia.

Me molesta mucho que me griten → esta frase tiene la misma lógica. La diferencia es que en la de arriba el sujeto es una subordinada sustantiva de infinitivo, mientras que aquí el sujeto es una subordinada sustantiva introducida por el nexo ‘que’.

Quienes deseen ir a la excursión deben inscribirse antes del miércoles → aquí el sujeto es una subordinada adjetiva sustantivada (u oración de relativo libre según otro sistema de análisis). Pincha en el enlace si quieres saber más sobre este tipo de oraciones. Podemos comprobar que la oración subrayada desempeña la función de sujeto sustituyéndola por un pronombre: Ellos deben inscribirse antes del miércoles.

Espero que estos ejemplos te hayan ayudado y, si no es así, consúltame tus dudas en los comentarios.

Análisis · Blog · Paso 5 SEPARAR SUJETO Y PREDICADO · Sintaxis

Cómo reconocer el sujeto

Tradicionalmente, se ha definido el sujeto como el que realiza la acción del verbo. Sin embargo,  esta definición es semántica y no gramatical. Por eso, no debemos confundir el papel semántico de agente con la función sintáctica de sujeto.

Es cierto que en algunas oraciones sujeto y agente coinciden:

Luis salta → en esta oración “Luis” es el sujeto y también el agente, porque realiza la acción del verbo.

Pero hay otras en las que el sujeto no tiene el papel semántico de agente o en las que este desempeña una función sintáctica que no es la de sujeto:

A Luis le gustan las manzanas → el agente sigue siendo Luis, pero aquí “A Luis” es complemento indirecto (CI) y “las manzanas” es el sujeto.


Ahora bien, ¿cómo podemos reconocer el sujeto?

Empecemos por enumerar qué categorías pueden tener la función de sujeto:

1) SN: (Det)+N+(Complementos). El núcleo del SN puede ser un pronombre (Yo no sé nada), un sustantivo (Juan no sabe nada) y un adjetivo sustantivado (La amarilla es la que más me gusta).

2) Oración subordinada sustantiva (en este enlace tienes más información https://sintaxisymas.wordpress.com/2021/01/16/oraciones-subordinadas-sustantivas/)

A Luis le gusta comer manzanas.

3) Oración adjetiva sustantivada (resumen en la diapositiva 11 de este enlace https://sintaxisymas.wordpress.com/2021/02/18/oraciones-subordinadas-adjetivas/)

Los que hayan terminado la tarea pueden irse.


Además, existen algunas pruebas que nos pueden ayudar a reconocer el sujeto:

1) La concordancia. El sujeto siempre concuerda en número y persona con el verbo. Si te encuentras con la oración Esa nube tapa el sol, puedes pasar el verbo a plural y comprobar qué sintagma nominal también tendría que cambiar:

*Esa nube tapan los soles                                   Esas nubes tapan el sol

A Marta le gusta el melón                                 A Marta le gustan las fresas

Comprueba también que coincidan en persona el verbo y el sujeto:

Yo voy todas las mañanas al campo             *Él voy todas las mañanas al campo

Las oraciones subordinadas están en tercera personal del singular (no el verbo de la subordinada, sino toda la oración).

Que me cuentes historias antiguas es fascinante → el verbo está en tercera persona del singular y el sujeto es una oración subordinada sustantiva.

Recuerda que en castellano el sujeto no es de aparición obligatoria, así que puede estar omitido, lo cual tienes que indicar en tu análisis. En este caso, lo hacemos con la marca Ø, pero se puede indicar de otras maneras. Lo importante es que sepamos que en esta oración hay un sujeto omitido de primera persona del singular.

2) Conmutación por un pronombre. Podemos probar a sustituir lo que creemos que es sujeto por el pronombre “eso”, por ejemplo.

Montar en bicicleta es muy divertido → si pensamos que el sujeto es “Montar”, diríamos: ?Eso en bicicleta es muy divertido, lo cual nos suena extraño. Pero si sustituimos “Montar en bicicleta”, nos quedará: Eso es muy divertido, que tiene más sentido. En este caso, el sujeto es una oración subordinada sustantiva de infinitivo.


Un último consejo es que, cuando busques el sujeto de una oración, tengas en cuenta si estás buscando el sujeto de la oración principal o el de la oración subordinada. En la oración de arriba Que me cuentes historias antiguas es fascinante, decíamos que el sujeto de la principal es la subordinada sustantiva, que coincide con un verbo en tercera persona del singular. Pero el verbo de la subordinada está en segunda persona del singular y su sujeto está omitido.

Espero que esta información te ayude. Recuerda que lo más importante para obtener destreza con el análisis sintáctico es practicar constantemente la teoría.