Blog · Paso 8 IDENTIFICAR LA FUNCIÓN DE CADA CONSTITUYENTE · Sintaxis

Sujeto: ejemplos

Muchas veces los ejemplos nos ayudan a asimilar lo que hemos aprendido en la teoría (pincha para leer “Cómo reconocer el sujeto”), así que aquí te dejo algunos con una breve explicación.

En los siguientes cuatro ejemplos, el sujeto es un nombre o un sintagma nominal (SN).

Emilio ha cumplido diecisiete años → esta es una oración sencilla en la que es fácil reconocer el sujeto, pero nos sirve para contrastar con las siguientes oraciones.

Ayer cayó una gran nevada → la intuición te puede llevar a pensar que el sujeto siempre va al comienzo de la frase. Tienes que fijarte bien, porque el sujeto puede ir en otras posiciones. Aquí el predicado es ‘ayer cayó’, mientras que el sujeto es el SN ‘una gran nevada’. Si lo pones en plural, concuerda con el verbo: Ayer cayeron grandes nevadas.

El anciano profesor de matemáticas con cuarenta años de experiencia en la universidad explicó el teorema con paciencia → el sujeto de esta oración es un SN bastante largo porque contiene varios complementos. Veámoslo con más detalle:

El núcleo del SN-Sujeto es ‘profesor’ y tiene tres complementos del nombre (CN): ‘anciano’, ‘de matemáticas’ y el más extenso, que es el SP ‘con cuarenta años de experiencia en la universidad’. ¡No te líes con todos los CN que hay dentro de otros CN! He puesto el análisis del SN-Sujeto completo para que tengas más información disponible, pero los CN del núcleo ‘profesor’ solo son los que te he mencionado, los que están a la misma altura o en la misma línea que el núcleo (N) ‘profesor’.

Y recuerda que puedes leer aquí la entrada sobre cómo identificar desde dónde hasta dónde va cada sintagma.

El pastel que horneó mi abuela con nueces y miel es una receta centenaria → en esta oración atributiva el sujeto es un SN que incluye una oración subordinada de relativo con la función de complemento del nombre (CN).


Aquí vemos tres oraciones sencillas cuyo sujeto es un pronombre. En las dos primeras el sujeto es fácilmente reconocible.

¿ sabes cómo se rellena el formulario?

Yo no puedo ir a Palencia este fin de semana.

La casa la encontraron ellas tras preguntar a los vecinos del pueblo → un primer impulso te puede llevar a creer que el sujeto de esta oración es ‘la casa’, sin embargo, fíjate en que ‘la casa’ no concuerda con el verbo. Si cambiamos de orden los elementos de la oración, es más claro: Ellas encontraron la casa tras preguntar a los vecinos del pueblo.


Acuérdate de que también algunas oraciones subordinadas pueden funcionar como sujeto.

A Patricia le encanta caminar bajo la lluvia → en este caso, tenemos una oración subordinada sustantiva que concuerda con el sujeto. Si la sustituimos por un sintagma nominal, nos quedaría A Patricia le encanta la lluvia. ‘Patricia’ aquí no es sujeto porque si la sustituimos por un pronombre en plural, el verbo seguiría estando en singular: A nosotras nos encanta la lluvia. En cambio, si en lugar de ‘la lluvia’, ponemos ‘las gotas de lluvia’, el verbo sí hay que pasarlo a plural: A Patricia le encantan las gotas de lluvia.

Me molesta mucho que me griten → esta frase tiene la misma lógica. La diferencia es que en la de arriba el sujeto es una subordinada sustantiva de infinitivo, mientras que aquí el sujeto es una subordinada sustantiva introducida por el nexo ‘que’.

Quienes deseen ir a la excursión deben inscribirse antes del miércoles → aquí el sujeto es una subordinada adjetiva sustantivada (u oración de relativo libre según otro sistema de análisis). Pincha en el enlace si quieres saber más sobre este tipo de oraciones. Podemos comprobar que la oración subrayada desempeña la función de sujeto sustituyéndola por un pronombre: Ellos deben inscribirse antes del miércoles.

Espero que estos ejemplos te hayan ayudado y, si no es así, consúltame tus dudas en los comentarios.

Análisis · Blog · Paso 1 ENCONTRAR LOS VERBOS · Sintaxis

Cuándo hay perífrasis y cuándo una oración subordinada sustantiva de infinitivo

Como te comenté en el vídeo introductorio, es importante que, cuando tenemos un verbo seguido de otro en infinitivo, sepamos si este está funcionando como el verbo de una oración subordinada o si se trata de una perífrasis, y en ese caso no hay oración subordinada.

Han empezado a pintar la fachada ayer -> perífrasis

Procura llegar pronto a casa -> oración subordinada sustantiva de infintivo

En el primer ejemplo, como se trata de una perífrasis, el infinitivo “pintar” forma parte del núcleo del predicado y solo hay una oración.

En el segundo no hay perífrasis, “procura” es el núcleo del predicado de la oración principal y “llegar” forma parte de otra oración, subordinada de la principal, y en este caso una sustantiva de infinitivo con la función de complemento directo (CD).

¿Cuándo no hay perífrasis?

  • Cuando el infinitivo puede sustituirse por un sintagma nominal (SN). Necesito beber; Necesito un vaso de agua. Además, la oración subordinada siempre tiene una función sintáctica.
  • Cuando el infinitivo se puede sustituir por un verbo personal equivalente cambiando los sujetos (porque con el mismo sujeto la oración no queda bien): Procura llegar pronto a casa; ?Procura que tú llegues pronto a casa; Procura que Luis llegue pronto a casa.

Espero que con estas claves puedas identificar las perífrasis y las oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo. Y si te han quedado dudas, déjame un comentario.