Análisis · Blog · Paso 6 IDENTIFICAR SINTAGMAS · Sintaxis

Desde dónde hasta dónde va cada sintagma

Una vez que conocemos los distintos tipos de sintagma que existen y su composición, tenemos que determinar cuál es la longitud de los sintagmas que estamos analizando. Y contamos con algunas pruebas que nos pueden ayudar, si bien no son definitivas y hemos de ser precavidos.

Podemos utilizar, por ejemplo, la prueba de conmutación por pronombres tónicos. Imaginemos que queremos encontrar los sintagmas que hay en esta oración:

Me suena el chico de la camiseta azul que vimos el viernes por la tarde en casa de Silvia

Creemos que hay un sintagma nominal que comienza en “el chico”, pero no sabemos hasta dónde llega. Lo que podemos hacer es conmutar (sustituir) lo que pensamos que es el sintagma por un pronombre tónico.

Entonces, si creemos que el sintagma es “el chico de la camiseta azul”, probemos a conmutarlo por el pronombre tónico “él”:

*Me suena él que vimos el viernes por la tarde en casa de Silvia

Al hacer esta prueba, vemos que algo no encaja, así que deducimos que el sintagma nominal seguramente sea más largo de lo que creíamos. Probemos con “el chico de la camiseta azul que vimos el viernes por la tarde”:

Me suena él en casa de Silvia

La oración no es agramatical, pero sigue habiendo algo que no encaja, así que probemos a sustituir todo a partir de “el chico”:

Me suena él

Ahora sí parece que encaja, así que deducimos que el sintagma nominal es “el chico de la camiseta azul que vimos el viernes por la tarde en casa de Silvia”.

Me suena el chico de la camiseta azul que vimos el viernes por la tarde en casa de Silvia → Me suena él

A partir de aquí, tendríamos que ir profundizando en los distintos niveles de análisis e ir dividiendo este sintagma nominal en sus distintos constituyentes. Voy a dejar la oración resuelta, pero ten en cuenta que esta es una tarea que requiere mucha práctica y cierto conocimiento teórico. Y recuerda que si tienes alguna duda, puedes dejarme un comentario y te responderé lo antes posible.

La prueba de conmutación por pronombres átonos también nos puede servir en algunos casos. Es muy parecida a la anterior.

El cuadro de La Gioconda parece más pequeño visto en persona

Si, en la oración de arriba, queremos analizar el sintagma adjetivo que empieza en “más pequeño”, lo que hacemos es conmutarlo por el pronombre átono correspondiente.

Probemos si el sintagma adjetivo es solo “más pequeño”:

El cuadro de la Gioconda lo parece visto en persona

La oración no es agramatical, pero suena un poco rara. Sustituyamos “más pequeño visto” por el pronombre átono:

El cuadro de la Gioconda lo parece en persona

Sigue sin ser agramatical, pero algo falla. Probemos al sustituir desde “más pequeño” hasta el final:

El cuadro de la Gioconda lo parece

Ahora sí que encaja la oración así que el sintagma adjetivo es todo lo que aparece en negrita:

El cuadro de La Gioconda parece más pequeño visto en persona El cuadro de la Gioconda lo parece

Apliquemos la prueba también en la siguiente oración:

Me encontré a Teresa el otro día en la Plaza Mayor

Si queremos comprobar la longitud del sintagma que empieza en “a Teresa”, conmutémoslo por un pronombre átono:

Me la encontré el otro día en la Plaza Mayor

En este caso, parece que el sintagma solo es “a Teresa”:

Me encontré a Teresa el otro día en la Plaza Mayor Me la encontré el otro día en la Plaza Mayor

Sin embargo, insisto en que hay que ser cuidadoso con estas pruebas, pues en algunas oraciones pueden resultar dudosas. Creo que la mejor manera de llevar a cabo correctamente este paso de identificar sintagmas es hacerlo teniendo en cuenta el último paso del análisis. De hecho, estas pruebas, junto con otras, te pueden servir para determinar algunas funciones sintácticas.

Puedes encontrar todas las pruebas explicadas de forma muy clara en el libro Estrategias para el análisis sintáctico, de Javier de Santiago Guervós, que está disponible para préstamo en algunas bibliotecas si no quieres o no te es posible comprarlo.

Análisis · Blog · Paso 6 IDENTIFICAR SINTAGMAS · Sintaxis

El sintagma: composición y tipos

El paso 6 puede resultar más complicado que los anteriores, pero es posible lograr identificar los sintagmas si se tienen en cuenta varios puntos.

Comencemos explicando qué es un sintagma. El DLE define sintagma de la siguiente manera:

Al sintagma también se le puede llamar “grupo”. En esta página vamos a utilizar el término “sintagma”, pero ten en cuenta que es sinónimo de “grupo”. Te recomiendo usar el mismo que te han enseñado en clase para no dar lugar a confusión. O, si eres autodidacta, te recomiendo que elijas uno de los dos términos y que uses siempre el mismo, también por una razón de claridad.

Composición del sintagma

La teoría de la X’ (formulada por Chomsky y ampliada por Jackendoff) propone que todos los sintagmas se componen de la misma manera: todos tienen como mínimo un componente (el núcleo) y como máximo tres (especificador, núcleo y complemento). El componente que no puede faltar es el núcleo, mientras que el especificador y el complemento son opcionales.

Pongamos un ejemplo: el sintagma nominal (SN) la pared blanca está formado por el especificador “la” más el núcleo -que es un nombre- y el complemento (N’) “pared blanca”, y a su vez N’ está compuesto por el núcleo “pared” y el complemento “blanca”.

Según esta teoría, este mismo esquema se aplica a todos los tipos de sintagma. Sin embargo, ya veremos que el sintagma preposicional (SP) funciona de manera distinta.

No es necesario que sepas de memoria la teoría de la X’, pero sí es recomendable conocerla. Lo más importante es saber cómo se analiza un sintagma. Veamos algunos ejemplos:

El sintagma nominal (SN) la pared blanca está formado por el determinante artículo “la”, el núcleo “pared” y el complemento “blanca”, que en este caso es un sintagma adjetivo (SAdj) que tiene la función de complemento del nombre (CN).

En este sintagma adjetivo (SAdj) nos encontramos con el modificador “muy”, el núcleo “fácil” y el complemento “de analizar”.

Este sintagma adverbial (SAdv) se compone del modificador “bastante”, el núcleo “cerca” y el complemento “de la casa de mis abuelos”.

Este sintagma verbal (SV) está formado por el núcleo “vivo” y dos complementos: “en Candelario” y “desde los ocho años”.

Tengamos en cuenta que los complementos pueden ser oraciones subordinadas o llevarlas incluidas.

En este sintagma nominal, el complemento “que pinté de blanco” es una oración subordinada sustantiva.

O, por ejemplo, en el sintagma adjetivo que vimos antes, el complemento “de analizar” es un sintagma preposicional que incluye una oración subordinada sustantiva de infinitivo.

En el siguiente sintagma adverbial también hay incluida una oración subordinada dentro del sintagma preposicional que funciona como complemento de “cerca”. Se trata de “donde viven mis abuelos”.

Tipos de sintagma

Hay cinco tipos de sintagma:

  • Sintagma nominal (SN): su núcleo es un sustantivo.
  • Sintagma adjetivo (SAdj): su núcleo es un adjetivo.
  • Sintagma adverbial (SAdv): su núcleo es un adverbio.
  • Sintagma verbal (SV): su núcleo es un verbo.
  • Sintagma preposicional (SP): su elemento principal es una preposición, pero, como ya hemos dicho, este sintagma funciona de manera diferente a los otros, ya que en el resto de sintagmas el núcleo puede ir solo, sin embargo, en el sintagma preposicional, la preposición no puede ir sola, pues la frase no sería gramatical.

Quizás el cuarto ejemplo, al comprimir el sintagma y dejar solo el núcleo, te ha sonado un poco raro, pero fíjate en que la oración es gramatical. Lo que ocurre es que los complementos del sintagma están aportando una información relevante, entonces, al eliminar los complementos, la información se pierde. Pero no es el mismo caso que el del último ejemplo, ya que en este caso la oración es directamente agramatical.

¿Y cómo analizamos el sintagma preposicional? El sintagma preposicional está constituido por una preposición, que es el enlace, y por el término de la preposición:

El término de la preposición puede ser un SN (he visto a Mario), un SAdj (se hace pasar por loco), un SAdv (desde lejos) y también una oración de relativo libre (¿Pensaste en lo que te dije?) y una oración subordinada sustantiva (lleva cinco años sin ver la tele, se ha cansado de que le respondan siempre lo mismo).

En la próxima entrada, explicaremos algunos métodos para saber desde dónde hasta dónde va un sintagma.